NULL
junio 27, 2018

Instrumentación solar, la gran apuesta del mercado de las energías renovables

Estamos viviendo el nacimiento de una nueva era en la generación de energía. Esta enegía ha crecido en los últimos años, y no cabe ninguna duda de que es la energía del futuro. Por primera vez en la historia, en 2017, la instalación de instrumentación solar aumentó más rápido que la instalación de sistemas de cualquier otro combustible, superando el crecimiento neto del carbón.

Pero esto es solo es un comienzo; ya que la capacidad de las energías renovables aumentará en unos 1.000 GW en 2022 (según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su informe ‘Renewable 2017),  lo que equivale a  la mitad de la capacidad mundial actual de centrales térmicas, que tardaron 80 años en construirse.

En resumen, la implantación de nuevas estaciones con instrumentación solar parece ser un acierto seguro para todos aquellos que quieren invertir en energía y obtener energía solar fotovoltaíca, pero ¿conocemos de verdad cómo funciona esta revolucionaria energía?

La energía solar fotovoltaica explicada de una manera más cercana

El término fotovoltaica, se refiere al aprovechamiento de la radiación solar. Es la transformación que se produce en los llamados paneles fotovoltaicos o paneles solares. En los paneles fotovoltaicos, la radiación solar excita los electrones de un dispositivo semiconductor generando una pequeña diferencia de potencial. Por lo que, la conexión en serie de estos dispositivos permite obtener diferencias de potencial mayores.

¿Cómo nació la energía fotovoltaica?

El descubrimiento de la energía fotovoltaica, que tiene como base su funcionamiento a través de las células solares, nació el pasado siglo, cuando H. Becquerel lo descubrió en 1839, de manera accidental.

Trabajando junto a su padre en el laboratorio, H. Becquerel generó electricidad al iluminar un electrodo con diferentes tipos de luz, incluída la luz solar. Al sumergirlo en un electrolito que tenía diluida una pequeña concentración de ácido nítrico, observó que, si uno de los electrodos se iluminaba con luz solar, se generaba una diferencia de potencial entre los electrodos. Está fue la primera comunicación del conocido como efecto fotovoltaico, base del funcionamiento de las placas solares que hoy en día conocemos.

Evolución de la instrumentación solar

Desde entonces, la instrumentaciín solar ha evolucionado de una y mil maneras. Llegando incluso al desarrollo de herramientas e instrumentales mucho más sofisticados que hacen que la energía fotovoltaica generada se iguale e incluso supere a otras que creíamos inalcanzables.

Hoy en día, utilizamos gran variedad de instrumentación solar como albedómetros, radiómetros UV, pirgeómetros...Toda ella, con el fin de potenciar y hacer mucho más eficiente esta energía.

Entre esta instrumentación, ha supuesto un gran avance, el funcionamiento del seguidor solar. Un dispositivo mecánico capaz de orientar los paneles solares de forma que éstos permanezcan aproximadamente perpendiculares a los rayos solares, siguiendo al sol desde el Este en el momento del amanecer, hasta el Oeste en la puesta del Sol.

Nuestros seguidores solares

En Dilus, disponemos de dos seguidores solares, SOLYS 2 Seguidor Solar, y SOLYS Gear Drive Seguidor Solar, ambos utilizados en diferentes proyectos de estaciones meteorológicas fotovoltaicas como: Noor II y III, los dos grandes nuevos complejos de energía solar en Marruecos, en los que suministramos e  instalamos más de 200 seguidores solares del fabricante Kipp & Zonen.

1. SOLYS 2 Seguidor Solar

Se utiliza por todo el mundo en estaciones meteorológicas fotovoltaicas. Su rendimiento y fiabilidad son perfectamente adecuados para el Baseline Surface Radiation Network (BSRN). El SOLYS 2 es mucho más fácil de instalar y operar que cualquier otro seguidor solar en el mercado.

 

 

2. SOLYS Gear Drive Seguidor Solar

Este seguidor de alta gama, es adecuado para cualquier ubicación y condición meteorológica. Además de las prestaciones de SOLYS 2, cuenta con funciones mejoradas que le permiten funcionar con cargas pesadas y en las condiciones climáticas más duras. Tiene la capacidad de apuntar al sol de manera precisa cuando el viento es muy fuerte, y puede romper el hielo que se acumula por la noche, cuando el seguidor está inactivo.